domingo, 3 de abril de 2011

YOUTUBE, ¿UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA?

Es una página web de uso totalmente gratuito dedicada a videos, de fácil manejo para el usuario y funciona con cualquier versión de Microsoft Windows (Gonzalez, 2010). Fue creada en el 2005 y comprada por Google en el año 2006.  Se encuentra en 46 idiomas, el cual se podrá seleccionar en la parte inferior de la página.

La dirección web para poder ingresar es www.youtube.com en la cual el usuario podrá encontrar videos de todas las categorías, humorísticos, informativos, educativos, entre otros, además de tener la posibilidad de reproducir videos que se encuentran allí. Por otra parte, YouTube permite que el usuario pueda publicar videos, lo cual se requiere de registrarse en la misma página y crear una cuenta YouTube para tener acceso a la opción de cargar videos. Estos deben contar con las siguientes especificaciones:

·         Los videos deben tener una “durabilidad máxima de 10 minutos y archivos de 2 Gb como tamaño máximo, con casi cualquier tipo de formato incluyendo .wmv, .avi, .mov, mpeg, .mp4, DivX y FLV” (Ponce, s.f.).
·         Da la posibilidad de cargar los videos directamente desde el celular con un formato 3GP.
·         Tiene como formato de video estándar a Adobe flash, el cual es uno de los programas de la casa Adobe.


Además de considerar YouTube como una página de ocio, actualmente se ha comenzado a utilizar en el campo educativo como una herramienta de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje tanto para modalidad presencial como virtual. Se ha visto que “profesores de todo el mundo generan vídeos didácticos y posteriormente los suben a esta plataforma para que sus alumnos, y otros docentes, puedan verlos y consultarlos” (Anónimo, 2010). De esta forma YouTube se convierte en una herramienta educativa utilizada para comunicar, ampliar información, publicarla y compartirla, fomentando el aprendizaje colaborativo, a través de videos que pueden ser de tipo informativo, educativo o que puedan mostrar y simular situaciones que lleven a reflexionar a los estudiantes y docentes sobre temas específicos. Esta herramienta puede generar por medio de la interacción motivación por el proceso de aprendizaje por parte del estudiante. Es una página muy recurrente por los jóvenes los cuales tienen un conocimiento sobre su manejo, lo cual es una ventaja ya que el estudiante no se está enfrentando a algo totalmente desconocido o de difícil manejo en caso de no haber tenido contacto previo con la página.


Mi experiencia con YouTube
Hasta el año pasado veía YouTube como una página de ocio. Sin embargo, cuando comenzamos la especialización en Currículo y Pedagogía, nos dieron como material de consulta en dos sesiones de clase, videos provenientes de YouTube, lo cual me hizo comenzar a percibir esta página como una herramienta educativa y una fuente de consulta. Desde ese momento para los trabajos que he tenido que hacer siempre he recurrido a consultar videos que se encuentran allí y que apoyan mi investigación que he venido llevando sobre las TIC en educación. Además que mejor manera de investigar sobre tecnología haciendo uso de la misma. Sin embargo y a pesar de que vengo recurriendo a YouTube como medio de consulta, hasta hoy que me he puesto en la tarea de investigar sobre esta página, me doy cuenta de la utilidad tan grande que puede tener esta herramienta como apoyo en las clases que se piensan virtualizar en el Politécnico. Esto lo digo debido a que es una página que en cualquier computador que tenga internet se puede ingresar. No requiere de programas específicos ni nada por el estilo, lo cual es una gran posibilidad para que nuestros estudiantes comiencen a apoyar su proceso de enseñanza – aprendizaje con la tecnología, sin que se vaya a dar un rechazo por la dificultad en el manejo y las limitaciones para acceder a la herramienta.

Según mi percepción veo que el individuo en general teme a enfrentarse a lo desconocido, por lo cual comenzar a trabajar en la educación virtual siendo que fui formada con educación presencial, es un reto muy grande y que trae mucha incertidumbre y temores a mi como docente y en los estudiantes al desconocer las herramientas que utilizarán debido a que su nivel de manejo de la tecnología no es alto. Por esto se me hace muy valioso tomar YouTube como una herramienta para utilizar en nuestros cursos virtuales, ya que no requiere de costo adicional para la universidad ni para el estudiante y el docente para tener acceso a ella. Además es conocida por la gran mayoría de la sociedad, lo cual ayudaría a que no existan dificultades en la utilización de la misma como herramienta de apoyo educativo asegurando el buen funcionamiento del Aula Virtual Politécnico Internacional.

Bibliografía
Anónimo. (04 de 02 de 2010). Recuperado el 02 de 04 de 2011, de Youtube como herramienta educativa: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Youtube/herramienta/educativa/elpepusoc/20100204elpepusoc_6/Tes
Gonzalez, A. (31 de 05 de 2010). las redes sociales tambien educan. Recuperado el 02 de 04 de 2011, de http://www.impre.com/educacion/2010/5/31/las-redes-sociales-tambien-edu-191665-1.html#commentsBlock
Ponce, L. (s.f.). Que es y para qué sirve youtube? Recuperado el 02 de 04 de 2011, de http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-y-para-que-sirve-Youtube.php

domingo, 27 de marzo de 2011

¿QUÉ ES MEDIAWIKI?

Mediawiki es un software utilizado para la creación de contenidos de manera colaborativa. Este aparte de permitir la creación de textos, da la posibilidad intercambiar información y de editar los contenidos ya publicados.

Para la edición de contenidos tiene las herramientas básicas tales como las que se nombran en el siguiente cuadro: 




Esta página muestra todos los cambios que se le va haciendo al contenido, lo cual permite comparar las diferentes versiones y también eliminar cambios indeseados (denominados vandalismos)
·         Todas las paginas tienen una página de discusión
·         Permite la categorización de las páginas, agrupándolas de acuerdo a intereses y propósitos similares.
·         Permite a usuarios que no están registrados, editar artículos
·         Permite personalizar el wiki por medio de plantillas disponibles o hacer una plantilla propia basándose en las ya existentes.


¿QUÉ ES AUDACITY?



Es un editor de sonido libre debido a que cualquiera puede usarlo.
Sirve para:
·         grabar audio en vivo
·         mezclar, cortar y copiar sonidos
·         convertir cintas, discos y grabaciones en audio digital o cd
·         hacer variaciones en la velocidad y el tono de un sonido
·         importa y exporta archivos WAV, AIFF,A, MP3  y ogg vorbis
·         edición de audio mediante cortar, pegar y borrar
·         mejora la calidad del sonido, eliminando o disminuyendo los ruidos molestos en planos lejanos de fondo que no permite un sonido limpio
·         Dar efectos a las grabaciones
·         También es utilizado en salas de grabaciones
·         Quitar las voces de una grabación para hacer pistas de karaoke
·         Se utiliza en Windows y Mac
·         En la pantalla muestra de manera gráfica en que se vé la frecuencia del sonido a través del espectrógrafo como lo muestra las siguientes imágenes tomadas de Mac y Windows:


                                                                        Audacity en windows


                                                                            Audacity en Mac



miércoles, 23 de marzo de 2011

REFLEXIÓN II

Esta clase ha aportado mucho a mi labor dentro del Politécnico Internacional, debido a que allí he venido trabajando en la implementación de las TIC para ofrecer materias en modalidad virtual. Durante el proceso que vengo llevando en la clase de Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC, se me han venido aclarando ciertos aspectos del proceso que se debe llevar para volver clases presenciales a virtuales. Es el caso de la materia de Técnicas de servicio que es en la que estamos trabajando con mi grupo de trabajo, la cual forma parte de la carrera de gastronomía del Politécnico.


La primera etapa del curso me aclaró y me oriento la forma que se debe realizar el plan de análisis y los aspectos que debe contener esto. Antes veía la importancia de analizar el contexto, pero no tenía en cuenta la importancia de analizar por ejemplo la experiencia laboral y el perfil de los docentes que estaban encargados de la materia y todo lo relacionado con el inventario de las cosas que son utilizadas para el desarrollo de la materia.


Estos aspectos nombrados anteriormente los he venido aprendiendo por medio de:
·         Por medio de
o    trabajo en grupo con el cual realizamos el plan de análisis
o    discusiones grupales con respecto a las lecturas y las diferentes actividades planteadas
o    retroalimentaciones a otros compañeros, donde uno detecta errores que comete en sus trabajos
o    plenarias (donde se evidencian las diferentes posturas que tienen los integrantes del curso)
o    construcciones colectivas de guías y criterios de evaluación de las actividades
o    foros
o    reflexiones (relacionadas con mi proceso de aprendizaje)



EVIDENCIAS

Una evidencia clara es que en el proceso de implementación en el Politécnico con el grupo TIC, hemos tenido más criterio para sustentar a las personas que supervisan el proceso, que la implementación lleva un largo proceso tanto en la etapa de análisis como de diseño. Esto que hemos sustentado ha sido aprobado, dándonos un mayor plazo para la implementación.

Otra evidencia pero ya más interna a la clase, es que el producto que hemos venido desarrollando en grupo, con respecto a la materia técnicas de servicio, ha sido satisfactorio a pesar de las dificultades de tiempo de encuentro entre los integrantes del grupo.



PREGUNTAS CON RESPECTO A LAS TIC

·         ¿Cómo identificar la manera correcta de utilización de las TIC de acuerdo a la actividad planteada?
·         Teniendo en cuenta que el nivel de manejo de la tecnología de nuestra comunidad del Politécnico es baja, ¿Qué herramientas TIC tienen mayor facilidad de manejo para los estudiantes?
·         ¿Cómo se debe motivar al estudiante a aceptar las TIC como apoyo educativo?
·         Evitar que aumente la deserción debido a la dificultad de manejo y acceso a la conectividad ¿depende de la calidad de capacitación que se les dé a los estudiantes y docentes en cuanto al manejo de las TIC en el aula?
·         ¿cómo lograr que los docentes que han sido educados por medio de una enseñanza tradicional y que vienen impartiendo ese modelo pedagógico, sedan ante la virtualización de sus cátedras? ¿cómo se podrían motivar?
·         ¿cómo se debe motivar a los estudiantes para que no exista un rechazo hacia la utilización de las TIC en el aula?
·         ¿Qué tipo de alianzas se deben crear en el Politécnico para suplir las dificultades de estudiantes y docentes para tener acceso a las herramientas que serán utilizadas?
·         ¿están los estudiantes del Politécnicos preparados para enfrentar un cambio de rol de ellos y de los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje?
·         ¿cómo eliminar los mitos que se tienen sobre la educación virtual? 
·         ¿cómo generar credibilidad en nuestra comunidad educativa sobre la educación virtual?
Las preguntas que he puesto en negrilla son algunas de las que plantee desde el inicio del curso y que por el momento no he encontrado respuesta. Sin embargo pienso que serán resueltas a la par del plan de diseño pero desarrollándolas con el grupo TIC del Politécnico. Dichas preguntas son las que están enfocadas a alianzas ( la cual venimos trabajando con el grupo TIC, aunque no se ha culminado), mitos, motivación y credibilidad hacia la educación virtual.

COMO RESPONDER A ESTAS PREGUNTAS PLANTEADAS ANTERIORMENTE
Para resolver estas preguntas pienso que es necesario que
·         Se haga una encuesta a estudiantes y docentes la cual nos muestre  la aceptación que tienen las TIC como apoyo educativo por parte de estos. En esta se debe preguntar sobre el manejo que tienen de la tecnología, para saber con más certeza cuál es el nivel de familiaridad que tiene nuestra comunidad en cuanto a navegación y diversos programas que servirán de apoyo en nuestra propuesta.
·         Se debe determinar el grado de complejidad que se manejará en cuanto a herramientas TIC, de manera de no implementar herramientas que superen el nivel de nuestros estudiantes, lo cual generaría desmotivación al presentarse complicaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
·         Se debe Indagar sobre cuáles son las herramientas TIC utilizadas con mayor frecuencia para apoyar los procesos de enseñanza – aprendizaje


domingo, 30 de enero de 2011

EL DOCENTE Y LA FACILIDAD DE ACCESO A LAS TIC EN EDUCACIÓN


INQUIETUDES CON RESPECTO A LAS TIC EN EDUCACIÓN

·      ¿cómo lograr que los docentes que han sido educados por medio de una enseñanza tradicional y que vienen impartiendo ese modelo pedagógico, sedan ante la virtualización de sus cátedras? ¿cómo se podrían motivar?
·      ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para la escogencia de una materia virtual?
·      ¿cómo saber si una IES está preparada para enfrentar la virtualización de sus programas presenciales como es el caso del Politécnico?
·      ¿cómo se debe motivar a los estudiantes para que no exista un rechazo hacia la utilización de las TIC en el aula?
·      ¿Qué tipo de alianzas se deben crear en el Politécnico para suplir las dificultades de estudiantes y docentes para tener acceso a las herramientas que serán utilizadas?
·      ¿es suficiente una capacitación docente y estudiantil para lograr un buen funcionamiento del aula virtual?
·      ¿se debe crear una capacitación que haga énfasis en la búsqueda de información para tener fuentes confiables?
·      ¿están los estudiantes del Politécnicos preparados para enfrentar un cambio de rol de ellos y de los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje?
·      ¿Cuáles son las competencias en cuanto a TIC que exige el mundo laboral y la sociedad en la que vivimos?
·      ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la escogencia del personal docente encargado de las aulas virtuales?
·      ¿cómo eliminar los mitos que se tienen sobre la educación virtual?
·      ¿cómo generar credibilidad en nuestra comunidad educativa sobre la educación virtual?


CUESTIONAMIENTO SOBRE EL DOCENTE Y LA FACILIDAD DE ACCESO A LAS TIC EN EDUCACIÓN

A raíz de la sesión de clase 1, las lecturas que he realizado y el proceso que hemos estado llevando con el grupo de TIC del Politécnico, me han surgido inquietudes como las mencionadas anteriormente y que me han llevado a reflexionar especialmente en la importancia que tienen las TIC en la actualidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por esto, veo necesario abordar el tema de la docencia como un aspecto fundamental para el buen funcionamiento del aula virtual, junto con la facilidad en el acceso a la educación virtual que logre tener la población hacia la cual dirigimos nuestra oferta académica, que pertenece a estratos bajos.

“En la actualidad, debido a la inserción de las TIC como apoyo educativo en la enseñanza virtual, se ha evidenciado una necesidad de las instituciones educativas por capacitar a los docentes en cuanto a la tecnología. Por esto es fundamental que los profesores accedan a una “alfabetización digital y una actualización didáctica” continua (Marqués, 2000, sección de El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo párr. 13). Esto con el objetivo de “ir conociendo las posibilidades de los nuevos materiales, servicios y entornos de aprendizaje” (Marqués, 2000, sección de Factores que inciden en la incorporación de internet y las Tic en la enseñanza) que vayan apareciendo para ser  aplicados a la práctica docente” (Sampedro, 2010).

Sin embargo, además de lo mencionado anteriormente, veo de vital importancia el desarrollar igualmente capacitaciones no solo en el manejo de las herramientas, sino también en la búsqueda, selección, interpretación y clasificación de la información (Brunner, 2000). De esta manera estarán en capacidad de proporcionar a los estudiantes no solamente ayuda en el manejo de las herramientas, sino que tendrán la capacidad de reconocer referencias bibliográficas confiables para ser suministradas, y así apoyar el proceso de aprendizaje autónomo.

Como segundo aspecto que me genera cuestionamiento a raíz de las lecturas y la clase, es el alcance, la facilidad de acceso que se tenga para optar por una educación virtual. Este tema me inquieta debido a que en este momento en el proceso que estamos llevando en el Politécnico, nos encontramos aplicando encuestas para comenzar a identificar que tan limitado es el acceso a las TIC que tienen los estudiantes y docentes, y cuáles son las medidas que tenemos que tomar para suplir esas limitaciones. Este aspecto es muy importante dentro de nuestro proceso de implementación, debido a que el grupo poblacional al cual proporcionamos educación son estratos 1, 2 y 3, teniendo limitaciones en el acceso a un computador y desconocimiento del manejo básico de esta herramienta. Por eso hemos comenzado a pensar y cuestionarnos que tipos de alianzas debemos crear para suplir esas limitaciones que tenemos para poder implementar las TIC.

Los dos aspectos que he mencionado anteriormente, me parecen de gran importancia, ya que son dos causas principales de la deserción de los estudiantes al implementar un curso virtual en las IES. El tener docentes que no estén lo suficientemente capacitados para guiar un aula virtual, e implementar cursos virtuales sin tener en cuenta la facilidad de acceso que puedan tener los estudiantes por falta de recursos, son puntos que debemos tener presentes al momento de implementar los cursos virtuales para evitar el aumento de la deserción estudiantil en el Politécnico Internacional.

BIBLIOGRAFIA
Marques, P (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 30 de Enero de 2011, de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Brunner, J (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias desafíos y estrategias. Seminario sobre la prospectiva de la región de América Latina y el Caribe, UNESCO, (p.p. 2 – 35). Santiago de Chile.