INQUIETUDES CON RESPECTO A LAS TIC EN EDUCACIÓN
· ¿cómo lograr que los docentes que han sido educados por medio de una enseñanza tradicional y que vienen impartiendo ese modelo pedagógico, sedan ante la virtualización de sus cátedras? ¿cómo se podrían motivar?
· ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para la escogencia de una materia virtual?
· ¿cómo saber si una IES está preparada para enfrentar la virtualización de sus programas presenciales como es el caso del Politécnico?
· ¿cómo se debe motivar a los estudiantes para que no exista un rechazo hacia la utilización de las TIC en el aula?
· ¿Qué tipo de alianzas se deben crear en el Politécnico para suplir las dificultades de estudiantes y docentes para tener acceso a las herramientas que serán utilizadas?
· ¿es suficiente una capacitación docente y estudiantil para lograr un buen funcionamiento del aula virtual?
· ¿se debe crear una capacitación que haga énfasis en la búsqueda de información para tener fuentes confiables?
· ¿están los estudiantes del Politécnicos preparados para enfrentar un cambio de rol de ellos y de los docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje?
· ¿Cuáles son las competencias en cuanto a TIC que exige el mundo laboral y la sociedad en la que vivimos?
· ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para la escogencia del personal docente encargado de las aulas virtuales?
· ¿cómo eliminar los mitos que se tienen sobre la educación virtual?
· ¿cómo generar credibilidad en nuestra comunidad educativa sobre la educación virtual?
CUESTIONAMIENTO SOBRE EL DOCENTE Y LA FACILIDAD DE ACCESO A LAS TIC EN EDUCACIÓN
A raíz de la sesión de clase 1, las lecturas que he realizado y el proceso que hemos estado llevando con el grupo de TIC del Politécnico, me han surgido inquietudes como las mencionadas anteriormente y que me han llevado a reflexionar especialmente en la importancia que tienen las TIC en la actualidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por esto, veo necesario abordar el tema de la docencia como un aspecto fundamental para el buen funcionamiento del aula virtual, junto con la facilidad en el acceso a la educación virtual que logre tener la población hacia la cual dirigimos nuestra oferta académica, que pertenece a estratos bajos.
“En la actualidad, debido a la inserción de las TIC como apoyo educativo en la enseñanza virtual, se ha evidenciado una necesidad de las instituciones educativas por capacitar a los docentes en cuanto a la tecnología. Por esto es fundamental que los profesores accedan a una “alfabetización digital y una actualización didáctica” continua (Marqués, 2000, sección de El impacto de la sociedad de la información en el mundo educativo párr. 13). Esto con el objetivo de “ir conociendo las posibilidades de los nuevos materiales, servicios y entornos de aprendizaje” (Marqués, 2000, sección de Factores que inciden en la incorporación de internet y las Tic en la enseñanza) que vayan apareciendo para ser aplicados a la práctica docente” (Sampedro, 2010).
Sin embargo, además de lo mencionado anteriormente, veo de vital importancia el desarrollar igualmente capacitaciones no solo en el manejo de las herramientas, sino también en la búsqueda, selección, interpretación y clasificación de la información (Brunner, 2000). De esta manera estarán en capacidad de proporcionar a los estudiantes no solamente ayuda en el manejo de las herramientas, sino que tendrán la capacidad de reconocer referencias bibliográficas confiables para ser suministradas, y así apoyar el proceso de aprendizaje autónomo.
Como segundo aspecto que me genera cuestionamiento a raíz de las lecturas y la clase, es el alcance, la facilidad de acceso que se tenga para optar por una educación virtual. Este tema me inquieta debido a que en este momento en el proceso que estamos llevando en el Politécnico, nos encontramos aplicando encuestas para comenzar a identificar que tan limitado es el acceso a las TIC que tienen los estudiantes y docentes, y cuáles son las medidas que tenemos que tomar para suplir esas limitaciones. Este aspecto es muy importante dentro de nuestro proceso de implementación, debido a que el grupo poblacional al cual proporcionamos educación son estratos 1, 2 y 3, teniendo limitaciones en el acceso a un computador y desconocimiento del manejo básico de esta herramienta. Por eso hemos comenzado a pensar y cuestionarnos que tipos de alianzas debemos crear para suplir esas limitaciones que tenemos para poder implementar las TIC.
Los dos aspectos que he mencionado anteriormente, me parecen de gran importancia, ya que son dos causas principales de la deserción de los estudiantes al implementar un curso virtual en las IES. El tener docentes que no estén lo suficientemente capacitados para guiar un aula virtual, e implementar cursos virtuales sin tener en cuenta la facilidad de acceso que puedan tener los estudiantes por falta de recursos, son puntos que debemos tener presentes al momento de implementar los cursos virtuales para evitar el aumento de la deserción estudiantil en el Politécnico Internacional.
BIBLIOGRAFIA
Marques, P (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 30 de Enero de 2011, de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Brunner, J (2000). Globalización y el futuro de la educación: tendencias desafíos y estrategias. Seminario sobre la prospectiva de la región de América Latina y el Caribe, UNESCO, (p.p. 2 – 35). Santiago de Chile.